EL PROGRAMA DE PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL
2001 - El diseño
Con el objetivo de proporcionar un programa articulado y sistemático de intervenciones de las Universidades de la Red vinculadas al desarrollo local, se propuso implementar en un PROGRAMA DE PROMOCION DEL DESARROLLO LOCAL INTEGRAL con amparo regional en el territorio de influencia institucional.
En tal sentido se celebró un Programa con el apoyo de la SPU y otro en cooperación con el gobierno provincial.
El diseño se realizó teniendodo en cuenta los siguientes insumos:
· Las conclusiones elaboradas por los participantes del Primer encuentro.
· La Universidad pública como agente del desarrollo local.
· Las diversas experiencias acumuladas por equipos de proyectos y docentes e investigadores de las Universidades de la Red en el área del desarrollo local que influyera:
§ La promoción de sistemas productivos
§ Consolidación del hábitat y calidad de vida
§ Educación y sociedad del conocimiento
§ Promoción de la economía popular
§ Desarrollo de las capacidades de la gestión local
Para la concreción de dicho programa se firmaron dos convenios con organismos gubernamentales que han posibilitado la ejecución del Programa
2002
A. Convenio de la Red Interinstitucional Universitaria Unidesarrollo y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
La realización de una propuesta programática articulada por la Red Unidesarrollo para promover el desarrollo local en su región de influencia, suscitó en su oportunidad, el interés de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, posibilitando su asistencia financiera al Programa de Promoción del Desarrollo Local, que culminó su primera etapa de ejecución durante el 2003.
Dicho Programa tenía como principal dirección, la de promover el desarrollo local, apoyando aquellas iniciativas orientadas a la búsqueda y consolidación de estructuras productivas más equitativas, centralizadas en el trabajo y la organización social de los ámbitos locales.
El Programa ha impulsado y promovido la articulación de los recursos de investigación, formación académica y servicios de las Universidades, conjuntamente con acciones de Formación Profesional que se desarrollan en la región y la acción comunal comunitaria. Dichas actividades se ha dirigido sostenidamente a desarrollar las capacidades personales sociales de la población objetivo y a crear instrumentos transversales que promuevan la participación y democratización creciente en las estructuras sociocomunitarias que emergen en las instancias locales.
Las líneas de Intervención del Programa en esta primera etapa, posibilitaron la sinergia suficiente para sustentar y consolidar proyectos articulados con impacto en el territorio, que posibilitaron la interacción entre la comunidad, los equipos técnicos municipales y la Universidad, definiendo con claridad las poblaciones objetivos y la coordinación con las instancias gubernamentales y no gubernamentales asentadas en la región.
2003 /2004 / 2005
Los proyectos realizados por cada una de las Universidades, fueron los siguientes:
UNLU
Proyecto Nº 12 Huertas Comunitarias
Comprendió acciones de capacitación a un conjunto importante de multiplicadores para el acompañamiento de modelos de producción de hortalizas a nivel escolar, comunitario y redes de organizaciones de la sociedad civil.
Proyecto Nº 13 Seguridad Alimentaria
A partir de la demanda de comedores comunitarios y escolares relevada por las Universidades en la región de Moreno, J.C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel, se organizaron encuentros de capacitación teórico y prácticos en la Planta Modelo de Alimentos de la UNLU. El objetivo de esta intervención fue contribuir al manejo de alimentos a quienes procesan los productos alimenticios y a quienes lo consumen.
Proyecto Nº 14 Asistencia Técnica para el autoempleo.
Con una asistencia muy numerosa en las localidades donde se implementó la asistencia, se desarrollaron encuentros sistemáticos y regulares para el desarrollo de negocios familiares que posibiliten el autosustento.
Proyecto Nº 19 Seguridad alimentaria: El agua
El proyecto se realizó en la línea de Intervención del Programa de Seguridad Alimentaria. Buscó establecer un mapa de la calidad del agua subterránea en el Barrio los Laureles y, a partir del mismo, sugerir acciones que permitan el manejo adecuado de este recurso. Posteriormente, se promoverán acciones Dirigidas a concientizar a los vecinos sobre el uso y abuso de las aguas subterráneas y su colaboración en las acciones de manejo.
Proyecto Nº 20 Empleo e Innovación
El proyecto estuvo dirigido a docentes, graduados y estudiantes universitarios avanzados o avalados por las cátedras de todas las carreras, que tengan interés en el abordaje de la problemática del desarrollo de los pequeños emprendimientos productivos económicos sociales de la región.
Proyecto: Capacitación de cooperativas.
Proyecto: Avances en lecto-escritura
UTN – Facultad Región Pacheco
Proyecto Nº 5 Fortalecimiento de ONGs Productivas
Dirigido a organizaciones sociales vinculadas con la elaboración de productos, el proyecto impulsó el empoderamiento por parte de las comunidades locales, del proceso de elaboración, evaluación y monitoreo de servicios productivos, y asimismo como insumo para la toma de decisiones.
Proyecto Nº 10 Mejora Continua
El proyecto estuvo dirigido a capacitar a 60 empresas Pymes de la región en Mejoramiento Continuo. Las acciones giraron alrededor de la incorporación instrumentos de autoevaluación, análisis y diseño del Plan de Negocios. Dicha capacitación culminó con un encuentro general de todas las empresas participantes, orientado a promover el intercambio y la presentación del proceso de autoevaluación generado en cada empresa.
UNSAM
Proyecto Nº 6 Asistencia Integral a la formación empresas y emprendedores
El proyecto se orientó a brindar asistencia técnica y a apoyar el desarrollo de la vocación emprendedora, a las cooperativas conformadas por obreros y empleados cesanteados o despedidos por empresas en crisis o quebradas en el Distrito de San Martín, tales como Forja San Martín, Talleres Bartolomé Mitre y Gatic.
Proyecto Nº 7: Asistencia Integral a la formación empresas y emprendedores
El Proyecto fue dirigido en una primera instancia a emprendedores pertenecientes al sector textil y alimentario artesanal en general. Se organizaron regularmente acciones de formación y capacitación de los recursos humanos, que pertenecientes a diversos sectores tradicionales del Distrito de San Martín y alrededores, asistieron a una amplia convocatoria. La meta buscada con este tipo de proyecto, es la de continuar promoviendo empresas sociales con carácter asociativo e incubadas por la Universidad y el Municipio conjuntamente.
Proyecto Nº 8 Asistencia Integral a la formación de empresas y emprendedores.
A partir de una convocatoria abierta a la comunidad local, se apoyó y colaboró con un conjunto de actividades de asistencia técnica y asesoramiento, a 20 Proyectos empresariales innovadores, con potencialidad de integrar la cadena de valor de los Municipios.
UNGS
Proyecto Nº 4 Fortalecimiento del sector floricultor y horticultor.
El proyecto abordó la problemática de la utilización de pesticidas en las prácticas de agricultura periurbana del GBA, en particular en las prácticas hortícolas y florícolas de los pequeños y medianos productores del Municipio de Moreno. Con una asistencia sistemática y regular, el proyecto avanza en la transformación de dichas prácticas, direccionadas a fortalecer la seguridad alimentaria en este tipo de producción.
Proyecto Nº 9 Asistencia Integral de la formación de empresas y emprendedores
Dirigido a jóvenes emprendedores, el proyecto se orientó a promover y fomentar el proceso emprendedor a través del desarrollo de competencia y redes de apoyo. Con una fortalecida asistencia y regularidad, se establecieron vinculaciones y comunicación para profundizar una segunda etapa del proyecto.
Proyecto Nº 17 Desarrollo Local
Focalizadas en el Barrio San Atilio de la Localidad de J C Paz, se realizaron acciones de asistencia técnica y capacitación, para la puesta en marcha de emprendimientos de economía solidaria, en el contexto de la promoción del desarrollo local.
Proyecto Nº 21. Mejora continua “Programa de Diagnóstico y Mejora Continua para PyMES”.
Este proyecto se realizó conjuntamente con la UTN – PACHECO, y estuvo centrado en la capacitación y asesoramiento a empresas PyME de la zona NO del gran Buenos Aires. Participaron unas 60 PyMES
Proyecto Nº 22. Fortalecimiento de las iniciativas sociales de promoción del desarrollo local y la economía social.
Se propuso la formación y capacitación de Promotores de la Economía Social y el desarrollo local, con la participación de unas 40 organizaciones.
B- Convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Provincia de Bs. As. Para asistir técnicamente a los Consejos Económicos Sociales (CLES)
Acompañando el desarrollo de los proyectos desarrollado en el Programa de Promoción del Desarrollo Local Integral, se diseña el Proyecto de Fortalecimiento de instancias Municipales de Promoción del Desarrollo Local conveniado y financiado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Prov. De Bs. As. , que complementa el impacto promovido por los distintos proyectos territoriales, y que es dirigido a los Municipios donde se ejecutan los mencionados proyectos a saber:
· La Matanza
· Luján
· San Martín
· San Fernando
· Moreno
Este proyecto se propuso brindar apoyo profesional a los equipos técnicos municipales y actividades de apoyo a los Consejos Económicos Sociales (CLES) vinculadas con al promoción del Desarrollo Local y la Economía Social, contribuyendo a la formación de redes promotoras de emprendimientos productivos sociales en dichos partidos.
En 2008 el Proyecto de Fortalecimiento de Instancias Municipales de Promoción del Desarrollo Local finalizó su primera etapa, que consistió en el abordaje de un relevamiento que describiera el entramado socio-institucional involucrado en este campo de acción en cada municipio, y que permita perfilar, en conjunto con los interlocutores municipales, las acciones de asistencia técnica y capacitación aplicada en cada caso. Con la finalidad de promover el intercambio y la optimización del relevamiento realizado, se organizó una jornada de trabajo conjunta del equipo de trabajo, con distintos actores de los Municipios y autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo de la Provincia de Bs. As. Dicho encuentro posibilitó el análisis del diagnóstico y proponer futuras acciones.
La segunda etapa prevista y establecida en común acuerdo con los municipios participantes del proyecto, consistió en establecer un diseño operativo y su implementación, para el seguimiento y evaluación de los proyectos locales de fortalecimiento del CLES y ETM y de formación de promotores y desarrollo local adecuados a la realidad de cada distrito y consensuados con las instancias municipales correspondientes.
Conjuntamente con estas acciones, se concluyó la construcción de la Guía Digital Red de Apoyo a la Microempresa, cuyo principal objetivo es el de unificar todos los recursos existentes de apoyo al sector. Dicha herramienta está conformada a partir de un directorio de recursos de apoyo a microemprendimientos de la economía social orientados al desarrollo local. El mismo reúne la información sobre la oferta de programas de apoyo financiero y técnico, sus procedimientos de acceso y las normativas actualmente vigentes en este campo. Se consideraron fuentes de recursos provinciales (particularmente Pcia. de Bs. As. y Ciudad de Buenos Aires), nacionales e internacionales, privadas y especialmente públicas.